jueves, 12 de junio de 2014

(pasión) es



Irremediablemente inmersos en la oleada futbolera que trae el mundial,
me dejo llevar sin mayores resistencias y me pregunto cual es la cuota de pasión que traemos incorporada de fábrica cada uno de los mortales que arribamos a este mundo?
Abandoné el futbol allá por el '66 después de constatar una y otra vez que mi horrenda condición para el deporte no iba a conducirme a buen puerto a pesar de mi idolatría por el 3 de Boca, Silvio Marzolini, al que quería parecerme en todo...YO ERA Marzolini!!...
En parte envidio al que sigue disfrutando de la adrenalina que dispara el futbol y sus pasiones aledañas, pero entiendo posible la transmutación pasionaria.
En mi caso, se habrán dado cuenta, volcada a la música y a la arquitectura. O a la docencia de la arquitectura.

Será ésto posible?
Como será el proceso de conducir las pasiones humanas? 
Será ésta el motor de nuestro derrotero por la vida?

Creo que la búsqueda del disparador adecuado es lo que moviliza a buena parte de los docentes, más allá de saberes, conceptos o ideologías didácticas. En un  marco de estudiantinas apasionadas la visión de la enseñanza/aprendizaje parece poder establecer un territorio de alta fertilidad no siempre tan visible en una universidad masiva. Y ahí está la cuestión. Los docentes que germinamos en esta facultad de miles buscamos incansablemente el despertar de la pasión, porque estas disciplinas parecen tener cierta dependencia con ellas, con las pasiones. 

Por allí vamos, un poco corridos, un poco tradicionales, pero siempre atentos a las sonrisas porque seguramente son un indicio de esas pasiones mayores que tanto queremos.

Le mando un abrazo (sin duda alguna) apasionado
Gustavo Barbosa





domingo, 1 de junio de 2014

elegante sport







































Casi sin darnos cuenta vamos dejando atrás nuestro primer cuatrimestre. Vamos dejando atrás al amigo Monge y sus delicias, vamos transitando nuestro cronograma para empezar a adentrarnos en la era del cuerpo. Sería improbable pensar que hasta acá no hubo un pensamiento sobre lo corporal, siendo un taller de proyecto una constante puesta en valor de los cuerpos y sus acciones. Lo que sigue es re enfocar nos.
Somos los que hacemos objetos para los cuerpos de otros...desde nuestros cuerpos. 
Somos arte y parte.
El que crea que estoy pensando en términos ergonométricos se puede perder en odiseas geométricas exageradamente desangeladas.
El cuerpo es todo a la vez y es todo a la vez lo que debemos considerar a la hora de objetivar.
Una tarea harto compleja que requiere de mirar y mirar otra vez hacia adentro y hacia afuera de nuestra humanidad. Rescatar cada partícula de la elegancia del diseño humano.
Bellos cuerpos. Bellos sin pudor y sin piedad.

Mientras pensamos en lo por venir, los invito a escuchar a Steely Dan, un grupo que en los ´70 supo hacer de lo elegante un estilo personal.

Abrazo
Gustavo Barbosa








lunes, 12 de mayo de 2014

islas II


Islas Seychelles





Hay un viejo dicho entre algunos periodistas ligados al rock como mi amigo Alfredo Rosso,
que postula la encrucijada de elegir 5 discos para llevar a la utópica isla en la que terminaríamos nuestros días. La edad de los mencionados, entre los que descaradamente me incluyo, nos hace pensar todavía en LP's de vinilo, sabrá disculpar querido lector.
Una y otra vez borramos la lista para agregar o desagregar un olvidado registro, éste, aquel, aquel otro o el de más allá. Inmersos en acaloradas disquisiciones hemos bregado por defender la selección que sostendría nuestro futuro emocional y sonoro.
Siempre me llamó la atención que en todas esas mitológicas listas aparece el tema del '67 "All along the watchtower" de Bob Dylan en la versión del gran Jimi Hendrix, que suele ser pensado como el autor del tema por su afamado cover. En mi lista personal sin duda ocupa el puesto Nº1, será por la letra, será por la imagen del mirador ( su título traducido sería algo así como " Desde el mirador") será por la seductora imagen del hippismo incipiente o demás cuestiones de la adolescencia, la cosa es que este tema es emblemático para muchos amantes del rock.
En aquella isla nunca pensamos en la compañía necesaria, el techo o en la comida, tan solo en la indispensable música, lo cual habla a las claras, de cierto aire de desatino en nuestras conductas, irreparables a esta altura, por suerte. 

Pareciera que la imagen de la isla, de ser uno con la isla es de una intensidad metafórica que convoca a más de una subjetividad en nuestra humanidad.

Pensando en esta cuestión, recuerdo una nota a la entonces decana de nuestra facultad Carmen Córdova (1994-1996) en la que definía a nuestro lugar como una isla que se mantenía equidistante de los vaivenes y presiones económico/empresariales y de las políticas de estado, para sostener su autonomía de pensamiento con el mínimo recurso. Un lugar para trabajar en libertad manejando con dignidad la exigua condición presupuestaria. 
Me emocionó ese texto, somos parte de esa realidad y podemos enarbolar esa bandera con enorme afecto.

Como siempre en este discurrir, aparece la música como aglutinante de la materia, como
si pudiera conectar las ánimas sin necesidad de juicio alguno ya que después de todo, que es una canción sino una bella y solitaria isla?

Abrazo 
Gustavo Barbosa





Data:
para el que le interese investigar sugiero las versiones de Richie Havens, Eddie Vedder, Dave Mason, Neil Young & Pearl Jam, Dave Matthews Band y por supuesto la del autor, el señor Dylan



miércoles, 7 de mayo de 2014

los viejos






Recuerdo el libro "La casa de las bellas durmientes" de Yanusari Kawabata, donde relata la historia de viejos hombres que concurren a un prostíbulo para dormir con jóvenes vírgenes sin poder tocarlas o mantener relaciones con ellas, para tan sólo poder mirarlas y recordar otros tiempos. Ésto que en principio podría ser tomado como una perversión o una experiencia de enorme frustración, también podría ser leído como un acto de ajuste a una potencia y por lo tanto, como dice Deleuze, un acto de alegría.

Que nos impulsa a constantemente medir nuestras fuerzas, y por ende a probar nos?

Hacer es uno de los verbos que nos lleva por la vida en constante tensión:" tengo mucho que hacer, los quehaceres domésticos, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, que estás haciendo?" son las partes visibles de los impulsos que nos cotejan a cada instante. 
Permanentemente reacomodamos las huellas que transitamos para seguir el constante devenir de los eventos que nos hacen...hacer.
La sabia gente grande complementa lo por hacer con lo ya hecho, con la experiencia vivida y de esta manera completa escenas de felicidad. Hablo de sabia gente grande.

Hacer, hacer y pensar, pensar y hacer, pensar parece una combinación de verbos que nos garantizan una vida adecuada a cada momento contra un conglomerado de estupideces inalcanzables salvo para superhumanos de consistencia efímera.
Las nuestras son profesiones de hacer, consistentes y concretas, tanto como nuestros pensamientos sobre el cómo.
Una y otra vez, todo vuelve a comenzar.

Abrazo 
Gustavo Barbosa


sábado, 26 de abril de 2014

un punto en el espacio

La plomada del albañil


Los talleres son, básicamente, sorprendentes, y aquello que afirmábamos hace un tiempo con una incipiente carga de intuición: los talleres son el lugar de construcción de conocimiento, se reafirma cada vez que esa extraordinaria ecuación se precipita.
El arquitecto Roberto Fernandez dice, casi provocativamente: "solo con 12 simulaciones un estudiante se recibe de arquitecto" lo cual es una realidad que incluye a las demás carreras de diseño, pero...lo proyectual, el proyecto, es asumido con una carga vivencial cuyo germen se  inocula en todos los que trajinan estos benditos talleres de la Fadu  
Hay una intuición racionalizada que se manifiesta a través de ciertos aprendizajes que, insisto, no dejan de sorprender. Si logramos cierta conciencia sobre los procesos y metaprocesos que vamos desplegando casi sin darnos cuenta, el aprendizaje se encarnará como un nuevo órgano.

El desarrollo de una forma, su análisis, la determinación de algunos de sus puntos relevantes, su representación y el desvelamiento de sus estructuras formales, son acciones que operan sobre su conformación y prospección. Este enunciado de consistente complejidad, va siendo naturalizado por cada uno de ustedes como una acción orgánica.

Es notable la aparición de la estructura formal de cada objeto en el pasaje a la maqueta de los puntos flotantes, con sus rayos de proyección horizontal materializados. La elección de los triángulos insinúa con absoluta claridad, en algunos casos, la forma que sostiene a la forma.

Si ésto no es apropiarse del objeto, como se llamará?







































































































































Estamos transitando un curso inicial con incipientes nociones de formas, registros y pensamientos, queda claro que lo que traen en sus humanidades, queridos estudiantes, se conjuga con una fluidez elocuente.

Abrazo a todos 

Gustavo Barbosa
fotos: Jade B.Ribeiro

domingo, 13 de abril de 2014

lo escrito lo dicho























Asistimos a un sorprendente reverdecer de la escritura; en muy pocos años las palabras 
escritas han desplazado a la oralidad como vehículo en la cotidianidad.
Intentaré explicar mi punto de vista en esta observación.

La telefonía como medio ha mutado en una espiral de consecuencias sociales impredecibles;
desde los personajes de la serie "Lassie" que diariamente hablaban con un incómodo aparato fijado a la pared en una posición exageradamente alta y mantenían efímeros diálogos con la operadora del pueblo como nexo esencial, hasta el teléfono móvil de última generación (última hasta los últimos 5 minutos al menos...) la palabra dicha circula a través de un cable o de ondas hercianas y ha vinculado a hombres y mujeres relativizando el concepto de la distancia.
Sin embargo, los teléfonos celulares han devenido en máquinas de escribir y la palabra escrita va sustituyendo a los decires. Tanto como en las redes sociales, los textos invaden nuestra soledad y nos ejercitan en leer y releer.
Por supuesto este fenómeno no necesariamente acrecienta la calidad de lo expresado,
pero deja secuelas, paradojicamente, escritas.
La carta como género, ha caído en desuso; el tweet, o el sms son un sustituto de dudosa consistencia y el diálogo como ejercicio, se relega inexorablemente.

Cuales son los equivalentes de estas consideraciones en nuestro mundo proyectual?

El dibujo, la representación, son el equivalente a la palabra en nuestro discurso de proyecto.
La parte constituyente del diálogo con nosotros mismos y con los demás.

Un dibujo es equivalente a la palabra dicha o a la palabra escrita?
Construir un dibujo es un proceso similar a construir un diálogo?
Estaremos en las fronteras de otras formas de decir gráficamente?

No tengo respuestas, solo la, creo, sana inquietud de la pregunta.

Abrazo colectivo 
Gustavo Barbosa




domingo, 6 de abril de 2014

sus tentables












Hoy nos invade un supuesto espíritu de sustentabilidad, todo emprendimiento que se precie
de pro, debe ser sustentable. Objetos, edificios, indumentos, todo.
Y todo tiene un sospechoso tufillo palermitano, un letal virus que invade nuestra vapuleada 
humanidad.

Que significa ser sustentable?
Que acciones involucra?

Hemos crecido con objetos sustentables con gracia y naturalidad.
Hemos convivido con heladeras eternas, casas "chorizo" de soberbia tecnología, automóviles indestructibles, un concepto de elementos de amable confiabilidad.
Sospecho del marketing de la sustentabilidad, sospecho con clara intransigencia,
porque el problema es que cada uno de nosotros recupere una forma de vida más sutil 
y más austera sin tener que comprar recetas de dudosa calaña. 
Desde nuestra vida cotidiana podemos hacer sustentable nuestro territorio, pensando que hacemos con nuestra basura, con nuestros objetos y con nosotros mismos, sin necesidad de
que cocacola nos enseñe como comprar instrucciones del mundo feliz marketineado.

Abrazo a todos
Gustavo Barbosa